Defensa de la herencia africana en Puerto Rico
Por Wilmer A. Colón Echevarría (*)
Común a todo el Caribe, la herencia africana es un pilar fundamental de la identidad cultural. El archipiélago de Puerto Rico no es la excepción. Las manifestaciones artísticas multidisciplinarias y las tradiciones populares y religiosas perduran a través del tiempo. Instituciones como Casa Afro, Casa Silvana y el Centro de Cultura de la Playa de Ponce, entre otros, desempeñan un papel crucial en la preservación y promoción de esta rica cultura.
Casa Afro: un faro de la cultura afroboricua
Ubicada en el sector Terraplén de la comunidad Piñones del pueblo norteño de Loíza, Casa Afro es una iniciativa del Corredor Afro, fundada en 2020 por Maricruz Rivera Clemente y Marta Moreno Vega. Este espacio se dedica al diálogo, estudio y exhibición de las artes afrocaribeñas, destacando las prácticas culturales ancestrales de las comunidades afrodescendientes en Puerto Rico y el Caribe. Su misión es investigar, documentar y compartir la riqueza e inteligencia ancestral de los afrodescendientes y la diáspora africana.
Esta iniciativa hace hincapié en el legado de los asentamientos esclavos y, por consecuencia, del resultado del cimarronaje en la región del Caribe. Además, se hace eco de las luchas en contra de la gentrificación y de la desaparición de lugares históricos en aras del progreso desmedido liderado por los grandes intereses. Y dentro de ello, la exaltación de aportaciones comunitarias e intelectuales de figuras tan conocidas como Arturo Alfonso Schomburg, considerado el padre de la Historia Negra, o de heroínas anónimas, como las mujeres que preservan la cultura oral y gastronómica locales.
La Casa Afro, como los demás centros culturales de defensa afrocaribeños, trabaja desde la colectividad. Ahí se funde la labor voluntaria con la formal y la comunitaria con la académica para estructurar agendas de exposición, educación y resistencia.
Casa Silvana: Arte contemporáneo afropuertorriqueño en Humacao
Situada en el barrio Mambiche Prieto de Humacao, Casa Silvana es un espacio rural alternativo dedicado a la autogestión y al arte contemporáneo afropuertorriqueño. Esta comunidad fue lugar de vivienda de trabajadores de las centrales azucareras de la región. Fue fundada en el 2021, lleva el nombre de la residente original y abuela de su fundador, el artista plástico y gestor cultural, Edwin Velázquez Collazo.
Desde septiembre de 2023, cuenta con “La Afroteca”, una biblioteca especializada en las artes visuales de la diáspora africana y la cultura afropuertorriqueña. Además, ha sido sede de la “Serie Jóvenes Afro”, una iniciativa que promueve el trabajo de artistas emergentes. Así mismo, recibe artistas consagrados para establecer un diálogo creativo y educativo entre ambas generaciones. Además, poseen la Colección de Arte Afropuertorriqueño” con obras, adquiridas o donadas, de artistas puertorriqueños negros y afrodescendientes.
La labor de esta institución fue galardonada con el Premio Arte Internacional LLC como “Institución Cultural del Año” en la categoría de Artes Visuales. A nivel personal, Velázquez Collazo fue reconocido en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) 2024 y actuó como curador en la 3ra Bienal Black Brazil Art en Río de Janeiro, destacando la presencia puertorriqueña en la escena artística afrodescendiente global.
Centro de Cultura de la Playa de Ponce: rescatando raíces afrocaribeñas
El Centro de Arte y Cultura de la Playa de Ponce, es otro de los enclaves puertorriqueños dedicados a preservar la cultura africana de Puerto Rico y el Caribe. Es un proyecto sin fines de lucro fundado por el artista internacional, Diógenes Ballester y su esposa, ya fallecida, Dra. Mary Katherine Boncher.
Ubicado en la emblemática comunidad de La Playa de Ponce, este centro tiene como propósito promover el arte y la cultura, resaltando las raíces afrocaribeñas de la región. Ofrece talleres, exposiciones y actividades que fomentan la apreciación y preservación de la herencia africana en la zona. La gestión incluye el rescate de la historia oral y fotográfica local. Cabe señalar que el barrio Playa de la ciudad de Ponce, conocido como “La Playa de Ponce”, es un enclave limítrofe al mar Caribe. Sus inicios datan de los siglos XVII y XVIII, como asentamiento contrabandista. Ya para el siglo XIX era el puerto principal de Puerto Rico y un referente de la cultura afrodescendiente. Hoy día el puerto está inoperante y el sector sufre limitaciones económicas. Aun así, sigue siendo un baluarte cultural.
Estas instituciones, entre otras, son fundamentales para mantener viva la tradición africana en Puerto Rico, asegurando que las futuras generaciones reconozcan y celebren su valioso legado.
(*) Wilmer A. Colón Echevarría (Puerto Rico, 1963). Artista plástico, profesor, escritor, conferenciante y gestor cultural. Tanto por vía materna, como paterna, posee raíces afrodescendientes. Parte de su familia laboró, inicialmente como esclavos, en centrales azucareras del sur de la isla; otros emigraron a fábricas y campos de trabajo en California y Hawái. Posee una Maestría con especialidad en dibujo y pintura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Ha ofrecido conferencias y exposiciones en Latinoamérica, Estados Unidos y Puerto Rico.
Comments (1)
Agradezco a Clave China el honor de colaborar con este proyecto tan significativo. Un saludo caribeño desde Puerto Rico 🇵🇷