La tormenta Trump: Aranceles, Negociaciones, Proteccionismo con Vocación Imperial

Por Lidia Fagale (*)

Las últimas medidas de Trump incluyen aranceles del 10% a la importación de productos chinos, lo que ha generado una respuesta de China con aranceles del 15% a las importaciones de energía estadounidenses y del 10% a los productos agrícolas estadounidenses. Esto ha afectado negativamente a las empresas estadounidenses que dependen del mercado chino, como PVH Corp., propietaria de Calvin Klein y Tommy Hilfiger.

¿Cómo ha respondido China a estas medidas y qué estrategia ha adoptado para enfrentarlas?

China ha respondido con medidas específicas y selectivas, como la investigación a Google por supuestas violaciones antimonopolio y el control de exportación de tungsteno y otros metales críticos. Esto parece ser una estrategia para enviar una advertencia a Trump sin perjudicar su propio acceso a materias primas importantes .

¿Qué impacto tienen estas medidas en la economía global y en las relaciones entre Estados Unidos y China?

Estas medidas han generado incertidumbre en los mercados y han afectado negativamente a las empresas que dependen del comercio entre Estados Unidos y China. Sin embargo, también han generado una oportunidad para que ambos países negocien y encuentren una solución que beneficie a ambas economías. La respuesta de China ha sido cuidadosamente calibrada para evitar una escalada de tensiones y mantener abiertas las líneas de comunicación con Estados Unidos.

Las medidas arancelarias de Donald Trump han sido objeto de debate y análisis en los últimos tiempos. Según información disponible, ya que se sigue negociando, Trump ha anunciado aranceles del 25% a productos de Canadá y México, y del 10% a las importaciones chinas.

Además, ha declarado su intención de penalizar a la Unión Europea con nuevos aranceles, ante las medidas europeas contra las compañías tecnológicas de EE. UU. y a la vista del superávit comercial europeo en bienes .

Es importante destacar que estas medidas han generado preocupación entre los expertos y los líderes mundiales, ya que pueden afectar negativamente el comercio internacional y la economía global. La Unión Europea ha reforzado sus herramientas de protección comercial y ha llamado a la reforma urgente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), organismo al que ya acudió la RCA Popular China para elevar sus quejas por las medidas arancelarias unilaterales adoptadas por el mandatario norteamericano.

En un artículo publicado por el New York Times por Ana Swanson y Cris Buckley se anticipó una posible llamada telefónica entre Trump y Xi jinping y que al momento de la redacción de artículo no contamos con datos sobre si realmente se produjo o no. Lo cierto es que mientras se sucedian negociaciones con México y Canadá y la Unión Europea se pudo en estado de alerta, China respondio con la aplicacion de aranceles sobre el carbón, el gas, y otros productos estadounidenses, restricciones a las exportaciones de algunos minerales y una investigación antimonopolio sobre Google.

 

TRUMP NO RENUNCIA A SU VOCACIÓN IMPERIAL

Donald Trump ha generado controversia con sus declaraciones sobre política exterior, especialmente respecto a Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá.

En cuanto a Groenlandia, Trump ha expresado su interés en comprar el territorio autónomo danés debido a su ubicación estratégica y recursos naturales. Sin embargo, el primer ministro de Groenlandia, Múte B. Egede, ha reafirmado que el territorio «no está en venta y no estará en venta».

Respecto a Canadá, no se han reportado declaraciones específicas de Trump sobre el país. Sin embargo, es importante destacar que las relaciones entre Estados Unidos y Canadá han sido tensas en el pasado debido a disputas comerciales.

En cuanto al Canal de Panamá, Trump ha declarado que las tarifas que Panamá cobra a los barcos estadounidenses son «ridículas y altamente injustas». Ha amenazado con exigir que el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos si no se revisa esta «estafa». Sin embargo, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido que el canal y sus alrededores pertenecen a Panamá y seguirán siendo así, aunque cabe destacar que como respuesta a las acusaciones de Donald Trump sobre el presunto control del canal por parte del Patido Comunista Chino (sic) , el mandatario panameño no renovo, de momento, los acuerdos que en el marco de la FRANJA Y LA ruta venia manteniendo con la RCA Popular China. Cabe destacar que la acusación de Trump sobre quien controla el Canal de Panamá es falsa (1)

(1) La información sobre quién controla el Canal de Panamá es compleja y ha generado debate. A continuación, algunos antecedentes y detalles:

Historia del Canal de Panamá
El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos entre 1904 y 1914, y fue inaugurado el 15 de agosto de 1914. Estados Unidos controló el canal hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando lo transfirió a Panamá según los Tratados Torrijos-Carter.

Control actual del Canal de Panamá
Aunque Panamá es el propietario del Canal de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es la entidad responsable de su administración, operación y mantenimiento. La ACP es una entidad autónoma del gobierno panameño.

Participación china en el Canal de Panamá
China ha aumentado su presencia en el Canal de Panamá en los últimos años, principalmente a través de inversiones en infraestructura y logística. Algunos ejemplos incluyen:

– La empresa china Landbridge Group adquirió una participación del 40% en el puerto de Margarita, ubicado en la entrada del Canal de Panamá.
– La empresa china COSCO Shipping Holdings adquirió una participación del 51% en el puerto de Balboa, ubicado en la salida del Canal de Panamá.

Sin embargo, es importante destacar que «estas inversiones no significan que China controle el Canal de Panamá». La Autoridad del Canal de Panamá sigue siendo la entidad responsable de su administración y operación (se puede consultar esta información en la categoría Fake News de este portal).

(*) Lic. en Periodismo. Directora de Clave China y Conductora del Programa de Radio

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *