Los Reyes Magos en Puerto Rico

Entre la fe cristiana, la tradición y el arte

Por José Ezequiel Kameniecki

Cada 6 de enero, Puerto Rico se transforma en un escenario de festividad y tradición con la celebración del Día de los Reyes Magos.

Aunque esta festividad tiene raíces bíblicas, en la isla ha evolucionado en un fenómeno cultural único, combinando la religiosidad con el arte. Además, artistas puertorriqueños como Wilmer Colón han reinterpretado a los Reyes en su obra, elevando su significado más allá de la tradición.

Borinquen o Borikén, nombre original de esa isla caribeña, se destaca por tener la celebración navideña más larga del mundo. Las familias comienzan a festejar desde noviembre, aprovechando el Día de Acción de Gracias y se extienden hasta finales de enero, cerrando con las Fiestas de la Calle San Sebastián, un concurrido festival cultural en el icónico Viejo San Juan.

 

La llegada a Puerto Rico

La veneración a los Reyes Magos llegó a Puerto Rico con la colonización española en el siglo XVI. En ese entonces, el catolicismo promovió la figura de los Reyes como parte central de la Epifanía. Con el tiempo, la festividad se arraigó en las tradiciones populares, particularmente en los pueblos rurales, donde los Reyes Magos se convirtieron en protectores y benefactores del pueblo.
En las comunidades, era común organizar cabalgatas en las que actores representaban a los Reyes, llevando regalos y bendiciones. Estas actividades no solo reforzaban la fe cristiana, sino que también unían a las familias y a los vecinos en celebraciones llenas de música y comida.

 

Una tradición viva y evolutiva

Hoy en día, el Día de Reyes sigue siendo una festividad protagónica en Puerto Rico, marcada por desfiles, representaciones teatrales o “estampas vivientes” y actividades para los niños. En municipios como Juana Díaz, la celebración alcanza niveles espectaculares. Este pueblo es conocido como “La Ciudad de los Reyes Magos”, y su desfile anual atrae a miles de personas.
Vale señalar que, este pueblo de la parte sur de la isla, cuenta con el Museo de los Tres Santos Reyes, que puede visitarse durante todo el año. La isla municipio de Vieques también realiza un evento de gran envergadura folklórica.
Otro elemento icónico de esta tradición es la talla de los Reyes Magos en madera, un arte popular que ha pasado de generación en generación. Estas figuras, con sus expresiones únicas y detalles coloridos, se consideran una forma de preservar y honrar la identidad cultural puertorriqueña. Así mismo, se mantienen las llamadas: Promesas de Reyes. Las familias devotas, en un gesto de religiosidad católica y sincrética; una mezcla criolla de las herencias indígenas, europeas y africanas, cantan “aguinaldos”, es decir, regalos cantados, en decimilla
(una forma hexasílaba de la décima) ante un altar adornado con flores, mayormente silvestres.
Amigos y vecinos dedican largas horas, a veces hasta la madrugada, con la intención de
agradecer musicalmente los favores otorgados por los tres visitantes de Oriente.Además, los niños acostumbran recoger hierba para los camellos y colocarla bajo su cama la noche del 5 de enero, esperando recibir regalos al día siguiente, en un gesto que refuerza la conexión con la narrativa bíblica.

 

El legado de los Reyes en el arte: la obra de Wilmer Colón

Por Lidia Fagale

En el ámbito contemporáneo, artistas puertorriqueños han adoptado a los Reyes Magos como un símbolo de resistencia cultural. Uno de ellos es Wilmer Colón, cuyas obras han reinterpretado esta icónica figura desde una perspectiva moderna y vibrante.
Colón incorpora a los Reyes en su arte a través de composiciones llenas de color y simbolismo, mezclando elementos tradicionales con una estética contemporánea. Aunque se separa de lo religioso, sus piezas destacan por resaltar la conexión entre los Reyes Magos y la identidad boricua (otra forma de llamar a los puertorriqueños).
“Cuando interpreto los Reyes, evito que se asocien a un ícono religioso; más bien los plasmo como guardianes simbólicos de nuestra herencia y como recordatorio de la riqueza del folklor puertorriqueño”, ha dicho el artista. Su trabajo no solo celebra la tradición, sino que la reinventa, mostrándola como un puente entre el pasado y el presente.

El artista

Wilmer A. Colón Echevarría (1963 Peñuelas, Puerto Rico), proviene de una familia con tradición artística multidisciplinaria. Posee formación académica diversa, entre ellas, cursos fundamentales de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y una Maestría con especialidad en Dibujo y Pintura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Tiene a su haber exposiciones en Puerto Rico, Argentina, Austria, Ecuador, Chile, Cuba, Italia, España, Estados Unidos, Perú y Honduras.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto Hondureño para la Cultura Interamericana, el Instituto Cultural Rubén Darío de Chile y el Club de Leones Internacional se cuentan entre las instituciones que han galardonado su gestión cultural y quehacer artístico. Además, obtuvo tercer premio en la categoría de Pintura abstracta en la IV Bienal de Arte Contemporáneo de Salerno, Italia. En su faceta como líder cultural, ha dirigido varias instituciones de base comunitaria y gubernamental. Además, ha colaborado y formado parte del cuerpo directivo de publicaciones de interés cultural nacional e internacional, como las revistas Yagrumal, Esencia
y Francachela. Hoy día está enfrascado, como Colaborador especial, en un proyecto periodístico con base en Argentina, que realza la aportación mutua de China y Latinoamérica en el contexto comercial y cultural. (Portal Clave China).
Su obra, aunque de tendencia abstracta, suele tener visos de la vegetación caribeña que le circunda. Así mismo, su colorido es, en gran manera, reflejo de los altos contrastes emblemáticos de esa región del trópico. En términos temáticos, tiende al orden filosófico, concentrándose en la búsqueda de propósito humanos y las consecuencias que surgen de esa exploración existencial. De igual manera, como se ha compartido en este reportaje, trabaja desde su estilo particular, las figuras de los Reyes Magos, como un acto de afirmación nacional
puertorriqueña.
Su obra y carrera pueden apreciarse en Facebook e Instagram (@wilmercolonarte).

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *