Noviembre Rojo. China en Latinoamérica

Por Lidia Fagale (*)

 

El año del Dragón va concluyendo con datos alentadores para la RCA Popular China: Diez países de América Latina y el Caribe ya lo cuentan como su principal socio comercial. Entre refranes, proverbios y advertencias la voz del país asiático profundizó su marca en la región

 

Perú: El puerto de Chancay 

En tanto Perú, se distrajo por un momento de sus problemas internos, para coronar sus históricos vínculos con el país asiático, con la inauguración del Puerto Chancay y la presencia de Xi Jinping.

El puerto de Chancay, es una terminal portuaria peruana de alta capacidad, del distrito de Chancay, provincia de Huaral, a unos 75 km al norte de la ciudad de Lima, en la región homónima. Se estima un movimiento de 1 millón de contenedores anuales en una primera etapa y, con posteriores ampliaciones, se prevé alcanzar los 1.5 millones de contenedores. El terminal es operado por la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. y cuenta inicialmente con cuatro muelles operativos aunque en un futuro se prevé la ampliación hasta un total de 15 muelles.

Podrán atracar embarcaciones más grandes (post-Panamax), y reducirá el transporte marítimo por quince días de 40 a 25 días desde Perú hasta China, con una ruta directa hasta el continente asiático. Anteriormente, la ruta tradicional era vía la costa oeste de los Estados Unidos.

 

APEC Y G 20

Algunos de los múltiples proyectos en los que China participa o participó en nuestra región, fueron mencionados por Xi Jinping (1) en la  inauguración de la APEC (sigla en inglés de Asia-Pacific Economic Cooperation), que en español es Cooperación Económica Asia-Pacífico. Es un foro establecido en 1989 con el propósito de promover el crecimiento económico, la cooperación técnica y el libre comercio e inversiones en la región Asia-Pacífico y representan más del 60% del PIB mundial y cerca del 50% del comercio global. A través de un enfoque no vinculante, basado en consenso y diálogo abierto, APEC busca mejorar el entorno comercial y de inversión en sus 21 economías miembros.

 

LAS ADVERTENCIAS DE XI en la APEC

En su gira de casi dos semanas, entre Perú y Brasil, donde tuvo lugar la reunión del G20, el presidente de China, Xi Jinping, asistió a  40 eventos bilaterales y multilaterales y suscribió más de 60 acuerdos de cooperación durante su reciente gira por América Latina, un viaje que sirvió para “ampliar la asociación “entre el gigante asiático y los países de la región, informaron fuentes oficiales.

 

Multilateralismo, equidad, justicia, apertura e inclusión 

En declaraciones recogidas  por la agencia estatal Xinhua, el canciller chino, Wang Yi, resaltó que Xi aprovechó su paso por Latinoamérica para enviar “un mensaje claro” en “defensa del multilateralismo” y mostrar a China como un “gran país responsable con equidad, justicia, valentía, apertura e inclusión”. Pero XI también hizo dos advertencias claras: “el mundo ha entrado en un nuevo periodo de turbulencias y transformaciones”, así como solicitó “derribar los muros que impiden el flujo de comercio, inversión, tecnología, servicios, también abogo por “la promoción de una globalización económica centrada en las personas”

 

BRASIL / G20

Democracia. Medioambiente y pobreza

La cumbre del G-20 de Río de Janeiro 2024 fue la decimonovena reunión del Grupo de los Veinte (G20), un foro que reunió a jefes de Estado y de Gobierno los días 18 y 19 de noviembre de 2024 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Este evento se convirtió en la primera cumbre del G20 celebrada en Brasil.1​2​3​ Asimismo, marcó el primer encuentro del grupo con la Unión Africana como invitado permanente pleno, tras su incorporación oficial durante la cumbre de 2023.

El G20 en Río de Janeiro, Brasil, culminó con una serie de acuerdos entre los países de la cumbre. En el documento final, los principales temas fueron el fortalecimiento de la democracia, el cuidado del medioambiente y la lucha contra la pobreza.

Uno de los acuerdos más importantes que se acordaron fue la creación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Una iniciativa que se trazó el objetivo de erradicar el hambre en el mundo para 2030.

En la cumbre en la que Lula Da Silva sirvió de anfitrión también se realizó el G20 Social. Allí se hizo un llamado a la inclusión, la democracia y las reformas de gobernanza.

Por otro lado, se puso en marcha el G20 en Maré. Allí, las escuelas pusieron en práctica temas del foro, como la preservación del medio ambiente.

 

¿Cuál es el papel de Brasil en el G20?

El país que gobierna Luis Inácio «Lula» Da Silva tuvo un rol clave más allá de ser el organizador de esta cumbre en la que se conversaron temas clave como el desarrollo de las potencias económicas, el impacto ambiental, etc. Junto con los 19 países, se integraron a  discusión la Unión Europea y la africana.

En 2024, las celebraciones de los 50 años de relaciones diplomáticas entre Brasil y China destacan el continuo fortalecimiento de la asociación estratégica entre las dos naciones, consolidada como una de las más relevantes en el escenario internacional. Un ejemplo emblemático de esta cooperación es el Programa Sino-Brasileño de Satélites de Recursos Terrestres (CBERS), firmado en 1988 para el desarrollo conjunto de satélites de observación de la Tierra y que ha dado lugar a la creación de seis satélites más con propósitos de control ambiental, agricultura, urbanismo, monitoreo de aras terrestres.

 

Brics, Trump y aranceles

La aceitada relación que tiene el país sudamericano, Brasil, con China, por ser parte de los BRICS, fue otro de los temas que generó expectativa en la agenda del foro. Más aún luego de la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos. El futuro presidente norteamericano ya anunció una política aduanera mucho más rigurosa con la potencia occidental. En ese escenario la posición de Brasil será clave. El presidente electo  de EE.UU., Donald Trump, dijo que exigirá a los países que forman parte de los BRICS que se comprometan a no crear una nueva moneda o enfrentar aranceles del 100% durante su administración (…) “La idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados y observamos se acabó. Exigimos un compromiso de estos países de que no crearán una nueva moneda BRICS ni respaldarán ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o, de lo contrario, enfrentarán aranceles del 100% y deberían esperar decir adiós a las ventas en la maravillosa economía estadounidense”, publicó Trump en Truth Social.

Desde 2011, los BRICS están integrados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A principios de este año, se sumaron formalmente Irán, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía y Egipto, la primera expansión en más de una década. Treinta y cuatro países manifestaron su interés en sumarse al bloque de las principales economías emergentes, según dijo en febrero la ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Naledi Pandor.

El líder de un país miembro, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso en 2023 crear una moneda común en América del Sur para reducir la dependencia del dólar estadounidense.

El uso de monedas y redes bancarias de los BRICS fuera del sistema denominado en dólares estadounidenses podría permitir a países miembros como Rusia, China e Irán eludir las sanciones occidentales, pero las posibilidades de que se dicte una nueva moneda son probablemente escasas debido a las diferencias económicas y geopolíticas de la alianza.

 

 

      EL DISCURSO DE XI JINPING EN EL G 20

UN NUEVO PARADIGMA PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

 El presidente de China, Xi Jinping, hizo un llamamiento  a los miembros del G20 para que trabajen conjuntamente por construir un sistema de gobernanza global justo y equitativo.

 

  • la humanidad forma parte de una comunidad de futuro compartido y los miembros del G20 deben considerar el desarrollo de los demás como una oportunidad y no como un reto, y considerarse socios, no rivales
  • el grupo debe respetar las normas básicas de las relaciones internacionales, basadas en los principios de la Carta de Naciones Unidas, y defender el orden internacional fundamentado en el derecho internacional.
  • El presidente chino hizo una propuesta de cinco puntos para mejorar la gobernanza global.
  • Primero, es necesario que el G20 mejore la gobernanza económica global y construya una economía mundial caracterizada por la cooperación.
  • El G20 debe comprometerse a fortalecer las asociaciones económicas globales y la coordinación de las macro políticas, cultivar nuevas fuerzas productivas de calidad, forjar el estabilizador de la coordinación de las macro políticas y crear un ambiente de cooperación económica internacional que sea abierto, inclusivo y no discriminatorio.
  • También es importante crear un entorno de negocios limpio, persistiendo en la tolerancia cero contra la corrupción e intensificando la cooperación internacional en la repatriación de fugitivos y la recuperación de fondos robados.
  • el G20 necesita mejorar la gobernanza financiera global y construir una economía mundial caracterizada por la estabilidad. Es imperativo aumentar el derecho a voz y la representatividad de los países en desarrollo, defender juntos la estabilidad del mercado financiero internacional, y prevenir los efectos negativos de desbordamiento derivados del reajuste de las políticas monetarias domésticas. Los países desarrollados deben asumir sus responsabilidades al respecto.
  • Es indispensable optimizar los sistemas de monitoreo, alerta temprana y tratamiento de los riesgos financieros, y fortalecer la red global de seguridad financiera, con vistas a satisfacer mejor las demandas de finanzas verdes de los países en desarrollo.
  • , es menester que el G20 mejore la gobernanza comercial global y construya una economía mundial caracterizada por la apertura. El G20 debe seguir promoviendo la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), rechazar el proteccionismo, y evitar la politización de las cuestiones económicas, la fragmentación intencional del mercado global y la aplicación del proteccionismo so pretexto del desarrollo verde y bajo en carbono. El bloque ha de construir asociaciones de cadenas industriales y de suministro más equitativo, inclusivo y constructivo.
  • El G20 debe mejorar la gobernanza digital global y construir una economía mundial caracterizada por la innovación. Es importante que lidere la transición digital, la integración profunda entre la economía digital y la real y la elaboración de reglas en áreas emergentes. Es necesario intensificar la gobernanza y la cooperación internacionales sobre la inteligencia artificial (IA), con el objeto de asegurar que la IA es para el bien y para todos. China auspiciará otra Conferencia Mundial de la IA en 2025 y acogerá la participación de los miembros del G20.

 

  • el G20 debe mejorar la gobernanza ecológica global y construir una economía mundial amigable con el medio ambiente. Es importante adherirnos al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas e implementar de manera integral y efectiva el Acuerdo de París y el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Los países desarrollados han de ofrecer a los países en desarrollo el apoyo necesario en cuanto a fondos, tecnologías y desarrollo de capacidades. Se debe apoyar de manera conjunta a la conferencia en curso de la ONU sobre cambio climático y desertificación, para conseguir resultados positivos. Es importante seguir el enfoque de «eliminar lo viejo después de haber establecido lo nuevo», sustituir estable y ordenadamente las energías tradicionales por las limpias, y acelerar la transición de la economía mundial hacia un desarrollo verde y bajo en carbono. China está dispuesta a trabajar junto con las diversas partes para profundizar de continuo la cooperación internacional sobre la infraestructura verde, las energías verdes, la minería verde y el transporte verde, y va a proporcionar apoyo dentro de su alcance a los países en desarrollo. En cuanto a la seguridad, Xi enfatizó que la gobernanza de seguridad global es parte integral de la gobernanza global, por lo que el G20 debe apoyar a las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad para que desempeñen un papel más relevante en la seguridad

 

(*) Directora Clave China. Miembro del Presídium Plataforma de Cooperación internacional  Periodistas del Belt and Road.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *