Foro de los Periodistas del Belt and Road 2024. Chongqing, China

Una emotiva presentación de su aproximación a la RCA Popular China

(…) Hoy vamos a contar una historia que en perspectiva es pequeña, pero también es una gran historia que atraviesa inevitablemente sucesos mundiales, situaciones locales y la vida personal que recorre más de una generación. Una pequeña historia que enlazó el país más austral, Argentina con la Nueva China que nacía al calor de las luchas revolucionarias de su pueblo.

Hemos entrado a este inmenso país, de la mano de la literatura, la música, la política, la cultura en general.
Desde la Nueva China hasta hoy se nos propone una globalización distinta donde el ser el humano sea el centro de nuestras construcciones y propuestas.

Silvana Redivo (*) es la protagonista de esta pequeña gran historia, Su recorrido profesional estuvo cruzado por herencia familiar en su formación marxista, también por el teatro que la llevo a España durante doce años, en la producción de contenidos audiovisuales dedicados a China y Asia, quizás uno de los primeros que se mostraron en la televisión privada Argentina para llegar luego al formato de radio con Clave China hasta hoy.

Y la historia que nos contará es familiar, intima, pero también política y encuentra su antecedente en esa Latinoamérica dañada por la dependencia económica y cultural que busca en el mundo- aun hoy- su propio destino.(…) Extracto de la presentación de Lidia Fagale, Argentina.

Su Testimonio 

A la Asociación de Periodistas de Toda China
A la secretaria Ejecutiva de la Plataforma de Organizaciones Internacionales de
Periodistas del Belt and Road
A los miembros del Presídium de la Plataforma
A todos los delegados del Foro

Sólo me nacen palabras de profundo agradecimiento por esta invitación a conocer China y la posibilidad de estar participando de este foro como corresponsal extranjera de Latinoamérica.

Crecí escuchando hablar de China.

Mi abuelo materno, Gastón Redivo, militante comunista y posteriormente miembro del Comité Central de Partido Comunista de la Argentina, puso en juego su libertad por viajar a China en el año 1954, en el marco de “la Diplomacia entre Pueblos” para conocer, en primera persona, la China de la Revolución de Mao Zedong con la proclamación de la República Popular China. Por ese entonces, “la Diplomacia entre los Pueblos” era una de las formas de aproximación a la experiencia revolucionaria en China que tuvieron los argentinos: los viajes como parte de delegaciones y que signó la política exterior china frente al no reconocimiento de la República Popular por la vasta mayoría de los países en el contexto de la Guerra Fría. Las invitaciones a intelectuales, periodistas y militantes fueron una de las formas de romper el cerco impuesto. A través de ellas el maoísmo impregnó los espíritus y tuvo un alcance que fue más allá de la organización de una fuerza propia. Los viajes de delegaciones fueron un antecedente de los vínculos de Argentina, entre otros países, con la República Popular China.

Y yo tuve de primera mano el testimonio de mi abuelo Gastón sobre la inédita experiencia revolucionaria China. a través de su testimonio de viaje que aportaron nuevos elementos sobre los tempranos vínculos entre Argentina y la experiencia revolucionaria china.

Mi abuelo, tuvo que salir de Argentina con pasaporte falso desde Chile y sabía que
a su regreso sería detenido. Pero no le importó.

En este momento me embarga una profunda emoción: El recuerdo lo estoy viviendo en presente, estoy en la tierra de la solidaridad, la cooperación. Estoy en China, un país que no cesa de trabajar para lograr la pobreza cero en su país, por construir un futuro compartido entre los pueblos del mundo.

América Latina sufre este flagelo, el de la pobreza, donde millones de habitantes entran a esta situación día a día y las políticas de ultra derecha van ganando espacio de manera muy preocupante.

Siguiendo los pasos de mi abuelo -en el compromiso de difundir la verdad sobre la República Popular China- me dediqué, como profesional, a formar parte de todo aquel proyecto que tenga como bandera este compromiso.

Fui productora del programa de televisión que creamos con la Cámara de Comercio Argentino-China, “Ventana al Asia Pacífico”, dedicado al intercambio comercial entre ambos países y donde comentábamos la actualidad y avances en China.

Lidia Fagale, Secretaria General de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires creadora y actual directora y conductora del programa radial Clave China me convocó hace 5 años a formar parte de este proyecto.
El equipo debía estar formado por profesionales que más allá de sus cualidades tengan un verdadero compromiso con la divulgación de la verdad informativa sobre la actualidad de China, sus avances y su política de cooperación y solidaridad.
Clave China es el único programa de radio dedicado a China, a la vez que muestra los lazos de cooperación e intercambios culturales, artísticos, sociales, comerciales y de políticas de nuestra región latinoamericana con la República Popular China.

Poder estar en China hoy fortifica mi compromiso militante y profesional para continuar en el camino de la verdad informativa sobre China frente a los embates de aquellos que mienten y distorsionan, por intereses políticos, la realidad.

Profundamente agradecida por esta oportunidad.
Como se dice en mi tierra: Viva China este país casi continente que con su construcción social, política y económica nos demuestran que una vida mejor es posible.

 

(*) Silvana Laura Redivo
Periodista, Productora General de Clave China
Corresponsal Lationamérica
ARGENTINA

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *